El lobo es sinónimo de ferocidad y la loba de desenfreno. Pero el lenguaje de los símbolos interpreta a estos animales de una manera infinitamente más compleja. En primera instancia, los mismos pueden ser valorizados de manera positiva o negativa.
En sentido positivo se destaca su visibilidad durante la noche. Se convierte entonces en símbolo de luz, solar, héroe guerrero, ancestro mítico. Es la significación que se observa entre los Nórdicos y los Griegos (Apolo licio) (*)
El creador de las dinastías china y mongola es el lobo azul celestial. Su fuerza y su ardor en el combate hacen de él una alegoría que los pueblos túrquicos han perpetuado hasta la actualidad, como se observa en el caso del líder nacionalista Mustafa Kemal (quien se había denominada a sí mismo Atatürk: Padre de los Turcos). Sus partidarios lo llamaron Lobo Gris. (**)
El pueblo turco que se aglutinaba en torno a Atatürk luchaba para recuperar su identidad, amenazada por la decadencia del Imperio Otomano, retomando así una imagen muy antigua: la del ancestro mítico Gengis Khan, lobo azul, manifestación de la luz uránica (el rayo). La unión de ese lobo con la cierva blanca (representando la tierra) remitía el origen de este pueblo a la hierogamia cielo-tierra.
Las poblaciones de la pradera norteamericana parecen haber interpretado de la misma manera la simbología del lobo: "Soy un lobo solitario, yo vago a través de muchos países", dice un canto de guerra de tales indígenas.
China también conocía un lobo celeste (la estrella Sirio) que es el guardián del Palacio Celeste (El Gran Oso). Esta característica polar se rencuentra en la vinculación del lobo con el Norte. Se destaca, no obstante, que este rol de guardián se refiere al aspecto feroz del animal. Así, en ciertos lugares de Japón se lo invoca como protector contra los otros animales salvajes, evocando una idea de fuerza mal contenida, que se dispensa con furor y sin discernimiento.
La loba de Rómulo y Remo no es solar y celeste sino terrena, o más bien ctónica (infernal, subterránea). En un caso como en el otro, este animal se asocia con el concepto de fecundidad.
La creencia popular en el ámbito turco ha conservado hasta nuestros días esa herencia. Tanto entre los Yakutos, en Siberia, como en Anatolia, en el otro extremo de la vasta extensión geográfica de los pueblos altaicos. En esta última región las mujeres estériles invocan al lobo para tener hijos.
En la península de Kamchatka, cuando la fiesta anual de octubre, se confecciona con heno una imagen de lobo y se la conserva durante un año para que el lobo espose a las jóvenes del lugar. Entre los Samoyedos existe la leyenda que presenta a una mujer viviendo con un lobo en una caverna.
Este aspecto ctónico o infernal del símbolo constituye su otra cara más importante.
(seguirá)
Jean Chevalier - Alain Gheerbrant: DICTIONNAIRE DES SYMBOLES
----------------------
Notas del editor del blog
(*) En la mitología griega "Licio" es una calificación de Apolo relacionada con 1) el término "lobo" (lúkos), 2) el hecho de que el dios apenas nacido fue llevado a la región de Licia, 3) o con su característica de divinidad solar, a partir de la raíz indoeuropea leuk-, luk- (blancura, luz).
(**) Nombre también de la organización que se habría atribuido el atentado contra el papa Juan Pablo II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario